Artesanos del Ecuador

Artasanía ecuatoriana

Sombrero ecuatoriano de paja toquilla

El sombrero de paja toquilla se teje con las fibras de una palmera peculiar que crece en las costas de Ecuador. Los agricultores del litorar cultivan los toquillales y recogen los tallos a fin de separar la fibra de la corteza verde, hirviendo esta última para eliminar la clorofila y secándola después con carbón de leña y azufre para que se blanquee.


Los tejedores preparan con esta materia prima el patrón, la copa y el ala del sombrero.
El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su cantidad y finura. 

En la comunidad costera de Pile, los tejedores confeccionan sombreros extrafinos que requieren la existencia de condiciones climáticas específicas y un número exacto de puntos en cada hilera del tejido. 
La confección se ultima con una serie de operaciones de lavado, blanqueo, horneado, planchado y prensado. Los tejedores son en su mayoria femilias campesinas y las técnicas de tejido se transmiten a los niños en el hogar, mediante la observación y la imitación, desde una edad muy temprana.
Las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festival



Comentarios